
Me solidarizo con los sacerdotes que hacen una importante labor social y espiritual en Chimbote.
En nombre de la población huaracina y del MANPE les expreso mi desagravio".
Noticias de interés general, cultura, historia y política.
¿Nos puede explicar un poco las fatalidades que, lamentablemente, ocurrieron con ciudadanos peruanos en Argentina? Recientemente en las últimas meses han sucedido una serie de hechos dramáticos como por ejemplo el choque entre un tren y un colectivo donde fallecieron dos peruanos, estuvo el famoso caso del meteorito que cayó en la casa de una compatriota ocasionándole la muerte, además hubieron dos familias que han quedado enlutadas por un incendio, hubo una peruana que falleció en un bus cruzando el Perú para ir a Argentina, hubo un peruano que fue baleado en un bar, en fin, han sido hechos fortuitos y desgraciados en los que se han visto involucrados peruanos en Buenos Aires. El Consulado y el Cónsul General Hugo Pereyra Plasencia han tratado de intervenir inmediatamente para tratar de apoyar en lo que se pueda a las familias y a los deudos, así se ha hecho en muchos casos. Estamos trabajando en las repatriaciones de los cuerpos de los fallecidos, se ha dado apoyo moral y contención a los familiares, se ha cumplido con el trabajo humanitario que el Consulado debe brindar en estos casos. ¿Cómo es la situación del migrante peruano en la Argentina? Estamos hablando de un número aproximado de 250 mil, hay muchos tipos de migrantes, la comunidad peruana es muy amplia, muy grande. Tenemos desde profesionales bien posicionados, estudiantes, trabajadores y también tenemos un sector de gente de muy bajos recursos. Precisamente la actividad del Consulado va dirigida a las personas que cuentan con muy pocos recursos que no pueden afrontar un caso de desgracia con sus propios recursos, también la ciudad de Buenos Aires se ocupa de ayudar en estas desgracias que estamos comentando pero el Consulado complementa al Gobierno de la Ciudad. ¿Nos puede comentar un poco las políticas que tiene el Estado argentino para la inclusión de inmigrantes que ha favorecido a muchos peruanos? El Estado argentino es un estado que ha sido muy generoso con los inmigrantes en general y con los del MERCOSUR en particular en los que se encuentran incluídos los migrantes peruanos, entonces, desde la famosa ley Patria Grande y el Convenio Mercosur a los peruanos que llegan a Argentina les resulta relativamente sencillo tener su residencia legal y por lo tanto pueden acceder a trabajo con los beneficios que otorga la ley a los residentes como escolaridad, salud, incluso, hasta beneficios que van con el apoyo de dinero en efectivo para los que tienen hijos menores de edad y no llegan al sueldo mínimo vital. ¿Cómo se está repotencializando la relacion entre el Perú y Argentina? Ese es un tema que compete más a la Embajada pero podemos decir que se ha nombrado a un nuevo Embajador, Nicolás Lynch, que asumió el 1 de octubre. Sin duda él ha venido con la intención de relanzar las relaciones peruano argentinas y continuar estos nuevos tiempos que se iniciaron con la visita de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el año pasado a Lima. Hay basta actividad cultural de asociaciones de peruanos en Argentina. ¿Nos puede contar un poco lo que significa el Mes Cultural que fue una iniciativa del diplomático José Zapata que empezó en Argentina? Hace 5 años se lanzó en Buenos Aires el denominado Mes Cultural denominado PERUBA que es una gran iniciativa cultural que intenta durante todo el mes de julio organizar una serie de actividades culturales en la Ciudad de Buenos Aires, se cuenta con los recursos de la inmigracipon peruana yaque tenemos actores, músicos, bailarinies, tenemos toda una serie de personas que pueden aportar a la cultura de la ciudad y además pueden ofrecer la cultura peruana en Buenos Aires, además obviamente la gastronomía que es muy importante. Durante estos 5 años de PERUBA cada vez se está avanzando más, en este año 2011 no solamente tuvimos actividades en la Ciudad de Buenos Aires sino en la Provincia de Buenos Aires o sea fuera de la capital argentina. La política del gobierno argentino también permite a que los estudiantes peruanos tengan facilidades en universidades argentina. ¿Puede explicarnos un poco este tema? Sí, justamente, dentro del marco de facilidades que ofrece el gobierno argentino existen convenios entre Perú y Argentina que permiten que estudiantes peruanos puedan ingresar a las universidades argentinas y puedan convalidar títulos en el Perú. Muchos peruanos han visto conveniente mandar a sus hijos a estudiar a la Argentina yaque les resulta más accesible los costos allí que aquí en el Perú. Sin duda esa es una de las buenas razones por las que se decide el peruano para viajar a la Argentina. ¿Se puede decir que el peruano está bien integrado a la Argentina y que no sufre ningún tipo de discriminación? Yo creo que se puede decir que sí, los peruanos tienden a organizarse entre ellos pero eso no le impide adaptarse a la sociedad argentina. No hemos tenido muchos casos de discriminación, en general son bien aceptados y poco a poco están más involucrados en la sociedad argentina. |
En la Plaza Bolívar frente al Congreso de la República del 28 al 30 de noviembre se está realizando la Feria de Productos y Artesanías de personas con discapacidad. La misma podrá visitarse entre las 9 am y 6 pm, la misma cuenta con el apoyo del Congresista Jhon Reynaga Soto (Gana Perú - Apurímac) y del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). |
Ayer 24 de noviembre murió el General Antonio Domingo Bussi.
Los medios hegemónicos (públicos o privados, televisivos o gráficos, oficialistas y “opositores”) cubrieron por doquier el deceso de Bussi demonizando del derecho y del revés al extinto General por motivos varios.
¿Qué le endilgaron?. Por ejemplo que en el marco de la guerra antisubversiva Bussi asumió la suma del poder público durante un año y medio en la Provincia de Tucumán (a la sazón invadida por el ERP). Llama la atención que estos mismos medios que tanto se escandalizan por esta concentración de poder, no hagan similar cargo cada vez que nombran al glorificado Juan Domingo Perón, quien tuvo la suma del poder público no 20 meses sino diez años, y no en una Provincia sino en todo el país (desde 1946 hasta 1955).
Los medios además le reprocharon a Bussi haber participado de un golpe de Estado, lo cual es cierto, sin embargo, Perón participó no de un golpe de Estado sino de dos: el de 1930 y 1943 y en este último no fue Gobernador de una Provincia pequeña, sino Ministro y Vicepresidente (ejerciendo sendos cargos al unísono) del gobierno militar del GOU, el cual, como es de público conocimiento, apoyó al nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial. Se minimizan estas andanzas de Perón alegando que no obstante “después el pueblo lo votó”. Con Bussi se podría decir exactamente lo mismo: ganó en todas las elecciones provinciales en las que se presentó (consagrándose oportunamente como Gobernador, Diputado e Intendente).
Para llegar a ser General de la Nación, se supone que hay que tener cualidades determinadas, entre ellas se evalúa la valentía. Quizás ese fue el criterio que tuvo el gobierno peronista cuando nombró General al entonces Coronel Antonio Bussi en 1974 e Isabel Perón en persona le entregó el sable y en diciembre de 1975 ese mismo gobierno lo nombró cabeza del “Operativo Independencia”, por cuya actuación Bussi fue condenado recientemente, pero su jefa Isabelita (que le dio esa responsabilidad y nombramiento) no fue casi molestada y hoy lleva una vida cómoda en España.
Otro episodio con el que se indignaron los medios al repasar la vida de Bussi, obedece a la responsabilidad que a este le cupo por la desaparición de una persona en 1976 (el Senador Vargas Aignasse). Por supuesto que es un sano y legítimo sentimiento indignarse ante una desaparición, pero dicha indignación debería incrementarse mucho más cuando la muerte afecta a 476 personas, tal la cantidad de homicidios cometidos por la organización que Perón creó y comandó a partir de 1973: la AAA.
No obstante, tienen en común Bussi y Perón que ambos generales combatieron al terrorismo marxista en los años 70`, aunque con una salvedad: Bussi no creó ni fomentó a los terroristas y Perón sí los cobijó y promovió desde Madrid entre 1970 y 1973.
En suma, Bussi ha despertado pasiones cruzadas y fue aclamado y denostado en Tucumán con igual intensidad. No existe en la pequeña Provincia una opinión uniforme sino que hay dos visiones populares contrapuestas en torno a su persona y los hechos. En cambio, los medios casi por unanimidad sí lo han juzgado con una vara muy rígida, a la vez que se torna virtualmente inexistente toda crítica para con el alma mater del Partido Justicialista.
Una vez más, el desequilibrio informativo e interpretativo en torno a hechos y personajes es funcional a la historietística reescritura de la historia Argentina, siempre presto por acción u omisión, a narrar las cosas con un prisma ideologizado y maniqueo.
Por: Nicolás Márquez
La Prensa Popular | Edición 63 | Viernes 26 de Noviembre de 2011
¿Nos puede decir por qué se quiere comprometer con sus colegas siendo candidato a Decano en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima (CAL)?
¿Nos puede describir la importancia del cargo de Decano del Colegio de Abogados de Lima?
De ser elegido Decano, usted va a tener la prerrogativa para presentar leyes, ¿cuáles presentaría?
Las necesarias a fin de llenar el vacío que existe en el ejercicio del poder en aras de que acorte la brecha existente entre el poder que da la norma y el pueblo al que se va gobierna.
Por lo demás, considero que el Decano debe ser un hombre que encarne los ideales de justicia del país, y no debe por lo tanto ser un funcionario estéril, debe ser un creador del derecho. Si bien es cierto que la coyuntura irá determinando las exigencias a cubrir.
Probablemente haya segunda vuelta y usted es uno de los favoritos para ingresar en ella, ¿En este caso convocaría a las listas que perdieron?
Sí, claro... todos en alguna forma hemos ofrecido una opción de gobierno, todos en alguna forma hemos sido eficientes aportadores de ideas y planes para el bien de la profesión. Por ende, los convocaría para vencer cualquier situación negativa, pues considero que hay un potencial de servicio en muchos de los candidatos que lideran las listas en competición.
¿Usted va a ser entonces el candidato de la unidad de todos los abogados?
Debería serlo por haber sido representante de 40 generaciones de abogados; eso me da una suerte de valor agregado moral y la legitimidad para promover y solicitar la ansiada unidad de todos los colegas. Un anhelo de siempre.
En esa forma me constituiría en el candidato que no solo sume, sino que construye, pues propondría el trabajo en conjunto de todos los abogados por el bien de nuestra profesión.
Tengo la firme convicción que el Colegio de Abogados de Lima, nuestro CAL, debe ser una institución limpia y trasparente al servicio de la sociedad. Ese es su propósito, eso es lo impulsa mi candidatura, nada más que eso...
Entrevista publicada en: www.generaccion.com
El Movimiento de Acción Nacionalista Peruano (MANPE), fundado por el inmigrante peruano en Argentina Humberto Pérez Falcón en los años 70s, está recabando firmas para inscribirse como partido nacional y poder participar en las elecciones municipales y regionales de 2014, como también en las elecciones generales del 2016.
El MANPE se encuentra, según nos informan, presente en la Región Ancash, donde en las últimas elecciones quedó segundo, detrás del reelecto presidente César Álvarez.
Fuente: www.generaccion.com