sábado, 31 de octubre de 2009

Charla sobre Manuel González Prada.


El MILAC (Movimiento de Integración de América Latina y el Caribe) conjuntamente con el programa radial "La hora de Juan Cruz", que conduce Juan Cruz Castiñeiras, organizaron una charla sobre Manuel González Prada a cargo del historiador Hugo Pereyra Plasencia.
Pereyra Plasencia además de su condición de historiador es diplomático y actualmente es el Cónsul General Adscripto del Perú en Argentina.
La charla contó con una nutrida concurrencia de público que de una manera atenta escuchó el resumen de la vida de uno de los grandes protagonistas peruanos del siglo 20, Don Manuel González Prada.
Recientemente el Prof. Pereyra Plasencia publicó su libro "Manuel González Prada y el radicalismo peruano", libro que actualmente lo está presentando en la República Argentina.

jueves, 29 de octubre de 2009

Misa por Jordán Bruno Genta.

A 35 años del cobarde asesinato perpetrado por la subversión a uno de los más distinguidos intelectuales del nacionalismo católico argentino se celebró una misa en memoria de Jordán Bruno Genta.
El domingo 27 de octubre de 1974 cuando iba camino a misa Genta fue brutalmente asesinado por el ERP, por esa razón, el 27 de octubre de 2009, al cumplirse el 35° Aniversario, se ofició en la Iglesia de las Victorias una misa para pedir por el descanso de todos los caídos en la lucha civil vivida en la Argentina.
En la misa hubo una gran concurrencia de público entre familiares y amigos, donde se pudieron observar a su hija María Lilia acompañada de su marido el Dr. Mario Caponnetto, quien fuera díscipulo de Genta, al destacado intelectual del nacionalismo católico y director de la revista "Cabildo" Antonio Caponnetto, a integrantes de AFYAPPPA (Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina) con su Presidenta Cecilia Pando, a ex Militares del Ejército argentino, etc.

Se llevó a cabo la 21° Procesión del Señor de los Milagros.




El mes morado se sintió en Argentina.




Al mes de octubre en el Perú se lo conoce como el Mes Morado en homenaje al Señor de los Milagros, a pesar de la distancia la colectividad peruana en Argentina desde 1988 viene realizando la habitual Procesión donde se congregan personas de todas las edades, ahora se sumó desde hace algunos años la Procesión Infantil del Señor de los Milagros que se llevará a cabo en el mes de noviembre.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Mucha concurrencia en la Procesión del Señor de los Milagros.



Como es habitual año tras año la Procesión del Señor de los Milagros congrega a muchos miembros de la colectividad peruana residente en Argentina, muchos de ellos tienen pocos años aquí y otros a pesar de haber dejado el Perú hace varias décadas no dejan pasar la oportunidad para alabar al Cristo morado como es costumbre en el Perú.
En esta oportunidad, la 21° Procesión, pudimos ver a la integrantes del nuevo movimiento político MILAC que preside César Carbajal Sánchez, a José Acasiete ex integrante de la Hermandad del Señor de los Milagros, a la familia del diseñador gráfico Adolfo Ventura, además de destacados peruanos que llevan varias décadas en nuestro país como Elías Gómez Rojas, Guillermo Agreda y Julio Ángel Torres.

martes, 27 de octubre de 2009

Entrevista a Ricardo Badani.


¿Qué opina de que haya educación sexual en las escuelas?

Sería muy pintoresco que no hubiera educación, sería como que vayan al colegio y no les enseñen a leer, el leer es importante para culturizarse, los otros datos son importantes pero la sexualidad es una parte importante de nuestra vida, desgraciadamente, por la enseñanza católica, castrante, que existe en nuestro medio desde las taras de la colonia al niño en vez de enseñarle a ver su cuerpo como algo sano le inculcan neurosis, es esencial, que le enseñen que el cuerpo no tiene nada de sucio, nada de malo, de hecho hay que enseñarles educación sexual.

¿O sea está de acuerdo con que se enseñe desde el primario educación sexual?

No solamente de acuerdo sino enfáticamente de acuerdo pero lo que pasa es que a veces la gente se confunde y cree que educación sexual es educación coital, educación coital es lo que uno necesita para saber que tiene que hacer en la cama, educación sexual comienza con decir “Tu eres un niñito, eres varón eso significa esto…”, “Tu eres una niñita, eres hembra, eso significa eso…”, “Tu tienes estas ventajas sobre el varón, tu tienes estas ventajas sobre la mujer”, cada cual debe desarrollar su cuerpo con sus propias características y eso es lo que nos hace humanos esa complementaridad, todas las especies superiores son sexuadas, el ser humano parece ser el único tan torpe que se preocupa en no ver eso y jugar a las amebas que son unisex y las amebas son lo más bajo en la evolución.

¿Qué opina del tema de la homosexualidad?

No creo que haya mucho que opinar del tema de la homosexualidad, existe desde hace siglos y bueno si es la preferencia de un adulto, es su vida, es su cuerpo, uno no tiene nada en que meterse ahí.

¿Se puede considerar que es algo contra natura?

Lo que me parece malo que hoy en día a los niños se les hable que hay orgullo gay pero hay una vergüenza de ser macho, entonces, ¿Qué estamos haciendo?, ¿Empujando a los niños a la homosexualidad?, eso es lo único que me parece mal.
Eso de contranatura son etiquetas catolicotas, no nos hagamos problemas por etiquetas si se habla de con natura o contra natura se da en la naturaleza, ahora en la naturaleza cuando los machos no disponen de hembras tienen relaciones entre ellos de manera que no lo podemos llamar contra natura.
El problema de nuestro medio es que limita tanto la relación heterosexual, que empuja al niño incluso a la relación homosexual.

¿Con respecto a la religión el Perú es un país muy católico...?

En teoría toda Sudamérica es católica, pero el catolicismo es una religión muy a su manera, cada cual es católico a su manera, tiene su santito, visita a la bruja de turno para que le lea los naipes y cuelga su plantita de sábila detrás de la puerta, ¿no?, si los católicos fueran estrictos el 90 % de ellos estarían excomulgados si fuera su propia religión.
La religión en nuestro medio es una tradición más que una religión de convicción, los evangélicos, incluso ellos son más convencidos, pero son unos castradores que da miedo, ¿no?, entonces tampoco recomendaría eso.

¿Cómo es el tema de su profesión, la sexología en el Perú, como es practicar su profesión en el Perú?

La respuesta es simple no la práctico, doy conferencias, escribo libros pero hoy en día, desgraciadamente, la sexología se práctica como una parte de la psicología clínica y en una forma muy limitada.
Seamos francos en otros países, en Europa, en Norteamérica el que más el que menos tiene su analista, visita a su psicólogo, en Sudamérica es bastante poco común, entonces, no le recomendaría a nadie vivir de eso porque es como intentar ser artista, es difícil vivir de ser artista.
La profesión no la practico como tal, una aclaración yo no tengo título de psicólogo, ni título de sexólogo, cuando estudié lo primero que me dijeron que uno debía ser normalizado teniendo psicoanálisis para que le dieran el título entonces preferí continuar como alumno oyente y continué por mi cuenta, lo cual no consta para el hecho de que he dado lo que se llama clases magistrales en todas las universidades principales de Lima excepto la Católica, ¿Por qué será?, ¿no?.
Incluso e ido a provincias y he dado conferencias de psicosexualidad con profesores, es simpático el detalle porque en el medio estoy bastante reconocido a pesar de que no tengo el diploma.

Un sexólogo que es muy reconocido en el Perú es Marco Aurelio De Negri. ¿Qué opina sobre él?

Marco Aurelio De Negri es una persona bastante culta, yo tengo una deuda de honor con él en el sentido de que en algún momento, en algún programa alguien nos quiso insultar y él salió en nuestra defensa, es una persona que defiende sus convicciones y defiende las convicciones de los demás, un hombre muy preparado, muy culto pero hasta donde yo entiendo Marco Aurelio De Negri tampoco es sexólogo, su título no se si es en sexología al menos hasta donde yo escuché no era, pero puedo estar equivocado en ese detalle.
Pero de que es culto es culto y entiende muchas cosas es indudable.

¿Es tabú hablar de la sexología en el Perú?

Es tabú hablar del sexo natural en el mundo, hoy en día usted puede hablar de sexo políticamente permitido el sexo se habla en combinación con alguna otra cosa, ¡Ay el Ministro tiene una amante! ¡Hay que sacar al Ministro!, ahí si podemos hablar de sexo, lo mezclamos con política o lo convertimos en un producto, “Yo vendo este producto sexual o estás imágenes o lo que sea” y lo hemos desnaturalizado hemos perdido de vista lo que es la sexualidad natural que es lo que nos hace humanos, lo que nos hace hombres y mujeres y lo que hace que nos unamos por eso la familia está en crisis, la pareja está en crisis, estoy por eso no he tenido crisis.

¿Qué opina de su hábito de vida en una sociedad monogámica?

¿Qué opino de mi forma de vida?, la práctico, obviamente, si no opinara algo positivo no la practicaría. Yo lo veo como algo natural en los mamíferos se da, somos mamíferos, entonces más natural no se puede. Ellas están contentas, yo estoy contento, nadie tiene nada que decir.

¿Es la vida privada y piensa que esos comentarios no vienen al caso?

El problema que le damos al sexo es darle más importancia de la que tiene, el sexo es una parte esencial de nuestros vidas sí, pero hoy en día se ha convertido en una visión exagerada de todo lo sexual, de que ¡Ay lo que cuenta es cuantas veces lo tengo! ¡De que tamaño lo tengo!, ¡O con quien lo tengo! o “Yo estuve con esta que es más popular que la otra”, lo estamos convirtiendo en un juego de niños inmaduros en vez de disfrutarlo como es, algo que nos permite desarrollar nuestra sensibilidad, desarrollar nuestra creatividad y nos permite relacionarlo con el sexo opuesto.

¿Qué opina con el tema de los travestis?

Lo mismo que le dije de los homosexuales, si un fulano es un travesti y quiere vestirse de forma distinta es asunto suyo, yo no tengo nada que opinar.

¿No hay perversiones sexuales?

Vamos parte por parte, hay dos cosas que son distintas y no hay que confundir una son las desviaciones sexuales otras son las perversiones sexuales
Sí existen pervertidos sexuales, sí existen desviados sexuales. Desviación implica algo que se desvía de la norma, algo que es poco común, algo que es estadísticamente poco común, por ejemplo, el que yo tenga 6 esposas por religión porque la ley no me lo permite, es una desviación estadística notable, no es común pero no es una perversión.
El hecho de que hoy en día hablemos de los travestis o los homosexuales tampoco lo podemos llamar una perversión sobre todo porque hoy en día las estadísticas han subido hasta un nivel bárbaro, entonces, tampoco son tan comunes.
En la realidad se llama perversión cuando usted utiliza algo para lo que no es, ejemplo “Yo voy a usar el sexo para violar a esta chica y para probar, de que yo soy más fuerte, más poderoso, más bruto, que ella”, sadismo, no estoy teniendo el sexo por finalidad de placer, de comunicación, sino para compensar mi ego disminuido porque tengo un complejo de inferioridad feroz, a eso llamamos sadismo o “quiero tener sexo pero azótame porque me han dicho que diosito me va a castigar, pero azótame tú por delante”, masoquismo, esas son perversiones estoy usando lo sexual para lo no sexual, o el fetichismo, “me excitan tanto los zapatos de la chica, que la chica se quite los zapatos y en vez de irme con la chica me quedo con los zapatos”, eso es fetichismo, eso es una perversión, en este caso es al revés estoy usando lo no sexual para lo sexual, esas son perversiones lo demás no.

¿Qué diferencias hay entre las sociedades antiguas que eran poligámicas, sobre todo las de oriente, a estas sociedades de occidente monogámicas?

Bueno la pregunta ya incluye la respuesta usted está preguntando que diferencias hay entre una que es poligámica y la otra que es monogámica. La verdadera diferencia entre la sociedad antigua y la moderna es que en la sociedad antigua el sexo se veía como algo natural, recuerdo una serie muy buena que pasaron en uno de estos canales creo que fue History Chanel sobre Roma, que en un momento la misma madre le dice al futuro Emperador Octavio, “Oye tu estás demasiado perdido en tus estudios… , que el criado te lleve de una vez” y lo llevan a un burdel para que tenga relaciones.
Al niño después que se lo lleva con una mujer y vuelve la madre lo recibe y le dice bien ahora sí acá está tu ropa de hombre, entonces se veía con naturalidad, en la Polinesia se pusieron a estudiar como era que no existían neurosis y como ella dice vi entrar la serpiente al paraíso porque ella va y ve que hay una sexualidad totalmente abierta, los niños incluso ven a la pareja teniendo relación sexual y no pasa nada. Pero cuando entran los misioneros cristianos les crean todas las taras y ahí comienzan las neurosis, los crímenes pasionales y la primera guerra de Polinesia.



Libro: "Estévez vida de un cruzado"-Autor: Federico Addisi.



¿Por qué ese nombre “Vida de un cruzado”?

Es una buena pregunta pero leyendo el libro lo van a averiguar. Los que no tienen la posibilidad de leerlo, el “Toto” como lo llamaban los que lo querían vivió el conflicto con Gran Bretaña como una guerra justa, con la épica y la fe religiosa que lo caracterizaba, era un ferviente católico, peleando por una causa justa contra un enemigo impío, protestante, entonces esas dos características más las características personales de Estévez me pareció que daban con el título, además de su determinación.

¿Cuánto tardaste en escribir el libro y como recopilaste información?

Por lo general los libros que yo hago me surgen de la propia actividad que yo hago en el Instituto Juan Manuel de Rosas, a veces uno escribe un artículo o da una conferencia, entonces, se mete en un tema y empieza a abundar en información que complemente o desarrolle ese tema y es ahí como aparece el meollo de la cuestión y después uno va ampliando y así se fue dando este libro.
En particular la información me la facilitó la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y a través de ellos me puse en contacto con la hermana de Estévez que vive en Misiones y ella fue la que me facilitó el material más íntimo, las cartas, algunas fotografías que aparecen en el libro, datos filiatorios, eso me lo dio la hermana.

Hay un dato muy curioso que vos decías que Estévez cuando era niño jugaba a los soldaditos que iban a recuperar Malvinas. ¿Esto de alguna manera como puedo repercutir cuando él tuvo la posibilidad de ir a luchar en Malvinas?

Bueno eso tiene que ver con el título también como él se preparó toda la vida para eso como una cruzada, de chico no solo jugaba con los soldados sino lo que yo referencio en el libro es lo que me comentaron sus familiares que él diseñó y guionó, o sea, escribió y dibujó una historieta donde el superhéroe se llamaba Rob Dip, Rob de Roberto que era su nombre de pila y Dip nunca pudimos saber por qué que era un gaucho con capa que iba por todos lados defendiendo la causa argentina pero especialmente la de recuperar las Islas Malvinas, eso lo hizo desde pequeño, entonces desde ya que repercutió en su vocación castrense y en su objetivo de vida que era recuperar las Islas.

¿Por qué elegiste a Estévez y no a otro combatiente para escribir un libro?

Es una muy buena pregunta, yo creo que hay muchos que merecen que se narre su historia, si vamos a aquella vieja idea de que toda nación necesita un mito fundador o un mito en sí, o necesita valerse de héroes me pareció que frente a tantos entre comillas héroes o figuras que pretenden hacerlos pasar como ejemplos era tiempo de narrar la historia de un héroe contemporáneo, argentino, que dio la vida por nosotros y me pareció que el caso de Estévez por su determinación, por su preparación a través de su vida para entregar la vida como la terminó entregando era un caso ejemplar. Pero ciertamente tenés razón hay más héroes de Malvinas que tienen un testimonio que debería ser destacado.

¿Qué significó para Estévez su jefe el Coronel Mohamed Alí Seineldín?

Significó mucho porque era el espejo en el cuál él se miraba como oficial, aparte el Coronel Seineldín fue jefe de Estévez en el Regimiento 25, en Malvinas no estuvo bajo sus órdenes porque el Regimiento 25 fue dividido en diferentes compañías y fueron designados a diferentes misiones en diferentes lugares pero el Coronel Seineldín en el continente, en Chubut, en donde estaba y está el Regimiento 25 sin duda fue el ejemplo de oficial en el cuál se vio reflejado Estévez y al cuál imitó.

¿Cómo jugó el facto religioso?

ó el factor religioso?Esa es una linda pregunta por eso también tiene que ver con el título, fue determinante en cuanto a la convicción de estar dando el buen combate, y de esa cosmovisión si se quiere o creencia de que un soldado que está dando la vida por el prójimo y cumpliendo con el santo deber de defender a su Patria y le toca ofrendar su vida está pasando a la vida eterna y Estévez tenía un fuerte, un fortísimo componente religioso católico que ya le venía de educación y de herencia de su padre que era católico tradicionalista.

Entrevista al Secretario Regional del MANPE en Piura, Dr. Juan Francisco Fiestas.


La otra vez en su llegada a la Argentina, el Ing. Lombardo Mautino mencionó el trabajo realizado por su pucará, el de Piura. ¿Cómo es el trabajo específicamente que vienen desarrollando?

En Piura nos estamos proyectando en primer lugar para la junta de firmas a nivel de todos los distritos del Departamento de Piura, con la finalidad de lograr el objetivo primordial que es la inscripción del MANPE como partido a nivel nacional, actualmente está como Partido Manpista Peruano.
Además estamos realizando trabajos culturales que a decir verdad están muy abandonados por la juventud, lamentablemente tienen mucha influencia de música de afuera y de bailes extranjeros, que si bien es cierto nosotros no estamos en contra de eso, como partido nacionalista consideramos una necesidad que nuestros jóvenes se eduquen con nuestra idiosincrasia, con nuestras costumbres, nuestra cultura y con nuestros bailes con lo que respecta a las tradiciones tenemos en los distintos lugares de Piura muchas cosas para valorar y resaltar como por ejemplo en Piura tenemos la fiesta de la Virgen de las Mercedes, del Señor Cautivo de Ayabaca y de otros santos, como así también la fiesta de carnaval que son tradicionales en nuestra zona.
Esas cosas con el transcurso del tiempo se han ido perdiendo, justamente con el MANPE estamos tratando de darle vida o recuperar esas actividades que se vinieron perdiendo.
El trabajo del MANPE actualmente en Piura es en primer lugar rescatar esos valores tradicionales que te mencionaba antes y en segundo lugar que el MANPE se haga conocido en la zona, nos estamos proyectando para trabajar en una campaña municipal en las elecciones que vienen en el año 2010.

¿Qué cambios notó desde su partida de Piura en la década del 90 al Piura actual?

En verdad los cambios de lo que es Piura en particular no han sido transcendentales, nuestros barrios, nuestros hospitales y los asentamientos humanos siguen padeciendo las mismas necesidades que tenían desde hace tiempo. El primer problema es el tema del alcantarillado, que acá se conoce como cloacas, hay gente que todavía usa el cilo, gente que no tiene instalaciones de agua directa sino cilos.
Desgraciadamente todavía eso lo estamos viviendo, a pesar de que Piura actualmente es una provincia donde se están encontrando muy buenos recursos naturales pero se tendría que tener participación de esos ingresos extranjeros que vienen como inversiones al Perú.
En Piura no se han visto grandes cambios, incluso, el mismo centro de Piura sigue siendo lo mismo.
En lo que si se ven cambios es en el área comercial donde se han instalado supermercados de capitales extranjeros tipo shopping pero en esos lugares solo concurren gente de recursos elevados y en lo que respecta a la gente de los asentamientos humanos ellos siguen conviviendo con el mercado informal con el cuál se sigue trabajando en Piura que desgraciadamente las autoridades municipales hasta la fecha no se han preocupado de darles una organización seria donde se priorice más que todo la higiene para proteger la salud.
Los conflictos entre nuestras autoridades municipales son permanentes y los diarios mencionan eso a cada instante y no se puntualizan los problemas que a diario tiene la gente.

¿Qué mensaje le daría al piurano que está acá en Argentina?

Al piurano y al peruano en general, a mis compatriotas, con quienes me siento muy bien identificado, mi consejo es como hermano peruano que nos preocupemos por nuestra Patria, porque fue el lugar donde nacimos, el lugar donde tenemos a nuestros ancestros y parientes.
Tenemos que pensar en el Perú y buscar un cambio para ser una sociedad más civilizada en el buen sentido de la palabra donde teniendo una historia importante saquemos a relucir esos valores que nuestros ancestros nos dejaron para poder compartir la solidaridad, es espíritu de comunidad que realmente necesitamos.
Acá entre peruanos a veces vivimos en conflicto permanente, nunca nos ponemos de acuerdo y eso hace que lamentablemente el Perú se atrase cada vez más y creo que desde el extranjero tenemos que preocuparnos por nuestro país y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para lograr el desarrollo de nuestra nación.

Libro: "Manuel González Prada y el radicalismo peruano" de Hugo Pereyra Plasencia.


¿Qué es el radicalismo peruano?

Por lo que he podido estudiar, el radicalismo nació en el siglo 19 como un movimiento político, como una doctrina política. El movimiento y la doctrina fueron universales en su tiempo. Hubo, por ejemplo, un radicalismo francés, un radicalismo argentino, un radicalismo chileno y también un radicalismo peruano. Solo que la diferencia entre el radicalismo peruano y el argentino (por comparar dos versiones de este pensamiento) es, en este caso, la perdurabilidad: el radicalismo argentino dura hasta ahora, hay una herencia radical argentina. En el Perú, el radicalismo fue muy breve. A fines del siglo 19 estaba prácticamente extinguido en lo que se refiere a su peso político, a su actividad partidaria. Pero no se puede decir lo mismo sobre las ideas que difundió, que estaban centradas en torno a la introducción de las cuestiones sociales. En el caso del Perú, hablamos, por ejemplo, de la incorporación del campesino indígena a la vida social y política, a la lucha contra la corrupción, y a la búsqueda de una mayor solidez y representatividad en las instituciones. En pocas palabras, el radicalismo universal tuvo ideas generales que fueron adaptadas a la realidad peruana. Aunque desconozco si fue una idea dominante en los movimientos radicales chileno y argentino, otro rasgo importante del radicalismo peruano fue su atracción por la ciencia. Me refiero a la ciencia tradicional, a la física, la química, etc., y también a la ciencia aplicada. Para los radicales peruanos, el culto de la ciencia era una de las maneras de romper con la educación tradicional basada en conocimientos científicos atrasados. La ciencia era vista como una herramienta para proyectar al país hacia la modernidad


¿Había influencia positivista en ese pensamiento?

Justamente, la conexión entre el radicalismo y el positivismo en el Perú se da por la vía de la ciencia. Pero también hay una diferencia: el positivismo en el Perú fue un movimiento conservador, no hablaba de temas como la lucha contra la corrupción o la incorporación del indio. Los que hablaron de estos temas fueron los radicales. No obstante, repito, radicales y positivistas tuvieron en común la admiración y atracción por la ciencia.

¿Qué es el segundo militarismo en contraposición a un primer militarismo?

El primer militarismo es el militarismo de la primera mitad del siglo 19 en el Perú. Fue un período, como sugiere el nombre, de dominación de caudillos militares, seguido después por la influencia civil del tiempo de Manuel Pardo. El segundo militarismo se inicia hacia el final de la guerra con Chile. Miguel Iglesias toma el poder en el año 1883, todavía estando Lima ocupada por los chilenos y continúa hasta 1885. En 1886, luego de su triunfo en la guerra civil contra Iglesias, el general Andrés A. Cáceres, héroe de la campaña en la Sierra contra los chilenos, sube al poder. Gobernó en 2 períodos. Primero, hasta el año 90 y después, muy brevemente, entre los años 94 y 95.En todo caso, el segundo militarismo es, esencialmente, un período dominado por la figura de Cáceres, ya sea como Presidente de la República o como el político que actuó entre bambalinas apoyando a sus partidarios.

¿Qué papel juega Manuel González Prada en el radicalismo peruano en el marco del segundo militarismo?

El papel de González Prada es muy especial. De no haberse producido la guerra con Chile —que fue un episodio muy traumático para el Perú— González Prada habría sido un poeta y un empresario muy exitoso y muy adinerado, dedicado a la preparación industrial de almidones producto del tratamiento de las yucas de sus haciendas. González Prada era un hacendado descendiente de españoles, era muy acaudalado y tenía una vida muy organizada. Habría sido un poeta y un empresario. Pero la guerra, como les pasó a tantos, removió su vida. González Prada se empeñó en encontrar cuáles habían sido las causas de la derrota. En ese proceso, este literato que era González Prada se acercó a la política, se acercó a la discusión pública sobre las secuelas de la guerra y, concretamente, se erigió como un campeón en la lucha contra un contrato que iba a ser suscripto entre el gobierno peruano y los tenedores de bonos británicos para tratar el asunto de la deuda peruana, que era previa a la Guerra del Pacífico. Él tenía una posición muy nacionalista, muy de defensa de los recursos naturales y de los intereses del Perú. Por cierto, fue una posición un poco apasionada. Yo explico esta idea en mi libro. No obstante, lo que quiero destacar aquí es que este episodio de oposición al Contrato Grace —que así se llamaba ese contrato entre los tenedores de bonos británicos y el gobierno peruano— es el que da nacimiento al político, tanto en su caso como en el del Círculo Literario que él dirigía. En pocas palabras, González Prada y su grupo pasan de la literatura a la política presionados por las circunstancias del momento. Es una etapa de reconstrucción y de refundación de la República.

Cuando se habla de González Prada se lo asocia a la figura de Víctor Raúl Haya de la Torre, ya que este líder político aludía mucho a la obra de González Prada. ¿Qué influencia tuvo él en el pensamiento de Víctor Raúl?

Mucha. González Prada tiene su actividad en el Perú en la segunda mitad del siglo 19 y de comienzos del siglo 20. Él comenzó encabezando la corriente radical. Posteriormente, en el siglo 20, se torna anarquista. No anarquista anarcosindicalista, sino anarquista intelectual.En ambos casos, tanto en la vertiente radical como en la vertiente anarquista, no hablamos de doctrinas marxistas. No hay referencias a Marx en los textos más conocidos de González Prada. Sí las hay de los prohombres del anarquismo. En el caso del radicalismo previo a la fase anarquista, fue básicamente un movimiento de crítica social aplicado al Perú. En ningún caso hubo conexión con el marxismo. Por decirlo de alguna forma, el pensamiento de González Prada fue una visión transformadora y democrática no marxista. Muy joven, Haya de la Torre conoció a González Prada. Haya era entonces un estudiante universitario que había llegado a Lima. Era provinciano, de Trujillo. Haya cuenta en uno de sus textos que él conoció a este venerable patriarca que era González Prada cuando tenía el cargo de Director de la Biblioteca Nacional. Trabó contacto con él y le expresó su admiración. Pero, al poco tiempo, González Prada murió. Por eso, en esa etapa, la influencia de González Prada sobre Haya no fue muy grande. Fue más bien una relación de admiración de este joven trujillano, provinciano, frente a este gran intelectual peruano. Posteriormente, el APRA abrevó del pensamiento de González Prada. Cabe recordar que el APRA se desvinculó desde el comienzo del stalinismo. González Prada se había erigido como un modelo de pensador progresista no marxista, no clasista, en el sentido que da a esta expresión el pensamiento de Marx. Esta visión sin duda sirvió a los apristas como una guía en la idea de integrar al Perú, de acabar con el molde elitista de la política, de incorporar a los sectores olvidados, y de luchar contra la corrupción. Estas son las banderas que va a esgrimir el APRA, inspiradas en el pensamiento de González Prada. Por lo que he leído, en los documentos fundacionales del APRA, en los años 30, González Prada fue tomado como una referencia. Y algo más: la viuda de González Prada, doña Adriana de Verneuil, publicó un libro de memorias ya en los años 40 donde explícitamente ella dice, según su punto de vista, que el APRA de ese momento era la encarnación del pensamiento de su esposo. Aún más, antes de fallecer en los Estados Unidos, donde radicaba al final de su vida, la viuda de González Prada declaró como heredero de sus bienes a Haya de la Torre, quien en ese momento estaba pasando una época terrible de persecución, recluido en la Embajada de Colombia en el Perú. Es en esas circunstancias de extrema premura que Haya recibió la herencia de Adriana de González Prada, como un gesto de esta dama que habla elocuentemente de la vinculación espiritual y política que hubo entre su esposo y Haya.

¿Qué significó el enfrentamiento intelectual entre el costumbrista y tradicionalista Ricardo Palma y el revolucionario Manuel González Prada?.

González Prada pasó de ser un poeta de lujo a ser un crítico social radical, a pesar de descender de la más rancia estirpe española. Es paradójico, pero González Prada descendía de españoles que defendieron al Rey hasta el último momento en el Perú. González Prada se vuelve político y esgrime una bandera literaria anti española. El decía que no debíamos concentrarnos en España, que había que ver hacia Inglaterra, Alemania, Francia; sobre todo Francia se vuelve su ideal. Tengo entendido que fue un proceso que se dio en otros países de América, en México y la Argentina. Me refiero a la tendencia de deja de mirar la literatura española y empezar a apreciar la literatura de otros países. González Prada hablaba perfectamente el francés. González Prada ve el pasado español como un lastre, sobre todo en lo que se refiere a la religión. Él es anti clerical, critica a la Iglesia Católica, se declara ateo. Todo ello, digamos, es una especie de expresión de su anti españolismo. Asocia anti españolismo con luchar por la modernidad, por la ciencia, por la apertura social, en fin, establece una dicotomía, que no deja de ser un poco extremista y discutible. El caso de Palma es diferente. Palma viene de la clase media. Incluso se podría decir que provenía de sectores populares. Él toma al Virreinato como tema de sus llamadas “Tradiciones Peruanas”, que son una evocación graciosa, una evocación muy simpática de ese tiempo. Sobre esto hay 2 teorías. La más común señala que él era un adorador del Virreinato. Pero, en realidad, una lectura más detallada de Palma indica que más bien se burlaba del Virreinato, se burlaba graciosa y elegantemente pero se burlaba de ese cierto oscurantismo que a veces está asociado al tiempo colonial. Me refiero, por ejemplo, al tema de los fantasmas, que son frecuentes en sus tradiciones, y al tema de las luchas por el honor. Recuerdo la tradición referida a 2 nobles peruanos, limeños, que mantuvieron un pleito durante casi una década porque sus 2 calesas se habían quedado obstruidas en una calle estrecha de Lima y ninguno de los dos quería ceder el paso al otro. Algunos señalan que en esta especie de cariño que tenía Palma por el Virreinato trasluce también un sentido de burla discreta.

¿Cuánto tardó en hacer el libro y en que fuentes periodísticas se basó?

El libro lo investigué en la Biblioteca Nacional del Perú durante más o menos un año, y lo escribí en medio año. Lo que yo he buscado es no estudiar a González Prada únicamente en base a los libros que él publicó. Él y su hijo publicaron, en efecto, compilaciones de textos, la mayor parte de ellos retocados. Me refiero a “Páginas Libres”, a “Horas de Lucha” y también a “Bajo el Oprobio”. Si bien estas recopilaciones son importantes, yo preferí ir a la prensa de la época para ver a González Prada en el contexto del momento, de las noticias del momento, de los problemas del momento. Las fuentes periodísticas me permitieron ubicar con mayor precisión a González Prada, me permitieron, por ejemplo, explicarme por qué González Prada fue en un comienzo radical y no anarquista. Por ejemplo, en el año 1888, cuando pronunció el discurso en el teatro Politeama —que condenaba a la generación anterior por la derrota en la guerra internacional— González Prada era un radical y no un anarquista. Ello es muy fácil de comprender viendo las fuentes de la época. Porque si uno ve lo que pasaba en el Perú en el año 1888, estamos hablando de un país que salía de una guerra terrible y que sufría la situación de 2 provincias cautivas, Tacna y Arica, que habían quedado en manos de Chile. Nos estamos refiriendo, en este caso, a las poblaciones peruanas cautivas en esos territorios, que clamaban por su liberación y por su reintegración a la patria peruana. Se comprende que, entonces, todo el Perú giraba en torno a la angustia de las poblaciones peruanas que habían quedado atrapadas en ese territorio ocupado por Chile. Es imposible que un anarquista hubiese surgido en ese ambiente, que era patriótico y nacionalista. Se aprecia con claridad que el radicalismo era una opción mucho más lógica para ese momento, porque se articulaba con esta atmósfera patriótica que dominaba al Perú de la post Guerra del Pacífico.

¿Cómo se debe recordar a Manuel González Prada?

Manuel González Prada fue un precursor, pero no hay que idealizarlo. Definitivamente, hay una tendencia en América Latina a mostrar estatuas de bronce, seres perfectos, y no a personajes de carne y hueso.Yo demuestro en mi libro que González Prada estuvo esencialmente equivocado al exagerar sus ataques contra el Contrato Grace. En realidad, como hoy dicen muchos historiadores, ese contrato con los tenedores de bonos británicos no fue tan malo como se lo pintó en el pasado. Fue, en todo caso, lo menos malo que se pudo conseguir en ese ambiente tan terrible y de tanta estrechez después de la guerra. En efecto, quizás González Para fue un poco exagerado en algunas cosas, pero lo que nadie discute es su notable papel como introductor de temas sociales. Fue el primer gran político peruano que habló de la perentoria necesidad de incorporar a los campesinos indígenas peruanos a la vida política del Perú en un tiempo en que la costa y la sierra del Perú estaban muy divididas. También de incorporar al Perú a la modernidad, es decir, a esta gigantesca corriente de desarrollo que se generaba en esa época, a fines del siglo 19, caracterizada por una notable aceleración tecnológica. González Prada fue un político que habló de modernizar al Perú y de integrarlo positivamente en su entorno mundial.Creo que aparte de su lucha contra la corrupción y de su honestidad personal — que nadie discute— yo creo que fue el primer gran político moderno del Perú, el primero que habló del Perú como un todo y no a través de los intereses de clubes de oligarcas, o de partidismos sesgados.



lunes, 26 de octubre de 2009

Entrevista a Francisco "Tito" Nenna, Legislador electo de la Ciudad de Bs As.


Usted va a asumir el 10 de diciembre. ¿Cuál sería el primer proyecto que presentaría en su cargo de Legislador?

Bueno, en principio, hoy venimos de hacer una conferencia de prensa los Legisladores actuales y electos en donde no solamente estamos denunciando la situación de la Justicia en la Ciudad de Buenos Aires sino el pedido de interpelación al Ministro de Justicia, Sr. Montenegro, en función de lo que es hoy la Policía Metropolitana, los avances que están teniendo respecto de la designación de la Jueza Ugolini en la Justicia de la Ciudad, pero concretamente hoy lo que estamos discutiendo es el presupuesto 2010.
En donde el presupuesto presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está planteando nuevamente una rebaja en lo que son las políticas sociales, 0 % de aumento para los 114.000 trabajadores.
Nosotros vamos a trabajar profundamente para recuperar toda la posibilidad para que todas las políticas sociales tengan el presupuesto necesario para que haya más Justicia, más Seguridad, haya más Educación, más Viviendas y más Salud en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo analiza el tema de la educación en la Ciudad de Buenos Aires ya que usted es del gremio del docente?

El tema de la educación es un tema esencial, nosotros estamos en la necesidad de plantear no solamente desde el punto de vista salarial sino desde el punto de vista de los contenidos y de la recuperación de la escuela media, la necesidad de que haya un marco amplio de discusión con trabajadores, con comunidad educativa y que no sean políticas que tiendan a la privatización de la enseñanza tal cual está planteado hoy en privilegiar el subsidio a las escuelas privadas por el subsidio a las escuelas públicas, por eso, nosotros en el tema ese, en el tema del presupuesto, en el tema de la participación vamos a estar concretamente trabajando en eso.

¿Qué políticas impulsaría para integrar más a las colectividades extranjeras en la Ciudad de Buenos Aires?

Justamente buscar la necesidad a través de la educación, la salud, de las necesidades, yo recién vengo de estar en la Embajada de Bolivia, donde tenemos comunidades extranjeras que están sufriendo muchas necesidades y creo que hoy la situación de Latinoamérica nos da la oportunidad de poder trabajar en conjunto no solamente el tema de la integración sino el respeto a los derechos sociales de cada una de esas comunidades, colectividades extranjeras que aquí en la ciudad de Buenos Aires son muchas y muchas de ellas hoy están en situación de necesidad muy extrema.
Es necesario trabajar junto con ellas y reconocer y respetar la necesidad de la justicia para todos y para todas.

"La Hora de Juan Cruz" 25 de octubre.

En el programa del 25 de octubre escuchamos las siguientes entrevistas:

- Francisco "Tito" Nenna, Legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Juan Francisco Fiestas Yenque, Secretario Regional de Piura (MANPE).

- Hugo Pereyra Plasencia, Historiador y Diplomático, quién escribiera el libro "Manuel González Prada y el radicalismo peruano".

- Federico Addisi, quién escribió el libro "Estevéz vida de un cruzado".

En comunicación telefónica estuvo:

- Ricardo Badani, Sexólogo peruano.

sábado, 24 de octubre de 2009

Los 25 años de Gladius.






El viernes 23 de octubre se conmemoraron los 25 años de la fundación Gladius que mediante sus publicaciones y conferencias resalta los valores nacionales y católicos.
Con la presencia del Rector de la Universidad Católica de La Plata Dr. Rafael Breide Obeid, director de Gladius, se dio lugar a la conferencia a cargo del Prof. Enrique Díaz Araujo sobre “Gladius y la contracultura”, también se escucharon las voces del Prof. Jorge Ferro y del Padre Alfredo Sáenz.
Luego de la conferencia se inauguro con la bendición del Padre Gonzalo Guerrico la Biblioteca “Leonardo Castellani” que reunirá los textos más destacados del pensamiento nacional y católico.

jueves, 22 de octubre de 2009

Pollada Solidaria.

FESTIVAL ARTISTICO Y POLLADA SOLIDARIA PARA LA FAMILIA LEANDRO JIMENEZ (VÍCTIMAS DEL FATAL ACCIDENTE EN SAN CRISTOBAL OCURRIDO EN LA MADRUGADA DEL LUNES 19)

SE CONVOCA A TODA LA COLECTIVIDAD (ASOCIACIONES, PARTICULARES, ARTISTAS, ETC) A PARTICIPAR EN ESTA NOBLE CRUZADA

LUGAR: POLIDEPORTIVO RAUL CASTELLS.
AV SAN JUAN Y PASEO COLON

DOMIGO 25 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 12.:00 HS

ENTRADA LIBRE.

ADEMAS PUEDE ACERCAR DONACIONES (ALIMENTOS NO PERECEDEROS Y OTROS) EL DIA DEL EVENTO.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Homenaje a Ricardo Palma en Argentina.






El miércoles 21 de octubre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional y con presencia de su Director Horacio González, la Embajada del Perú en Argentina organizó un homenaje a Ricardo Palma, destacado intelectual peruano.
Al acto de conmemoración de un nuevo aniversario de su muerte, acontecida el 6 de octubre de 1919, se pudo observar la presencia de mucho público argentino y peruano, donde se pueden destacar a miembros del Instituto Cultural Argentino Peruano que preside el Dr. Cresto, autoridades diplomáticas del perú, miembros del partido aprista en Argentina, encabezados por su Coordinador Nacional, Pedro Rojas Rodríguez, entre otros.

lunes, 19 de octubre de 2009

Entrevista a la Ex Vicepresidenta de La Libertad, Sina Santamaría.


El año próximo se van a disputar las elecciones regionales en el Perú. ¿Cómo es la situación del Departamento de La Libertad y de su capital Trujillo?

Aquí se está sintiendo el ambiente electoral, ya hay 2 fuerzas que se sienten, el partido aprista y el partido Alianza para el Progreso, ya están mostrando sus candidatos, ya están iniciando sus pintas, haciendo la publicidad de los partidos, los ánimos se están calentando, viendo quienes son los candidatos, viendo quienes son los que podrían alcanzar los primeros lugares o las dirigencias en Trujillo, se está sintiendo ahora el arranque del proceso electoral.

Recién hablaba de Alianza para el Progreso que es la alianza política del actual Alcalde de la ciudad de Trujillo César Acuña Peralta. ¿Cómo analiza la gestión del Alcalde César Acuña?

Es un hombre que ha sido Congresista 2 veces, experiencia política no le ha faltado, entró en una Región que coyunturalmente le fue sensible para ingresar a la Alcaldía ya que era un símbolo de fuerza del APRA.
Ahora creo que ha tenido una gestión considerada, entiendo que él tiene aspiraciones a volver a erigirse en el cargo, alcanzar nuevamente el espacio para volver a ser Alcalde de Trujillo.
Lo que esperamos es que siempre se trabaje por el pueblo, esperamos que se hagan obras para el servicio público, eso es lo que nosotros aspiramos de cualquier autoridad que llegue a ser Presidente Regional o Alcalde en nuestra región o también Congresista. Lo que esperamos es que están siempre cerca del pueblo y sobre todo que escuchen las necesidades para que ellos puedan atenderlas y puedan cumplir con lo ofrecido.

¿Cómo se está preparando el partido aprista peruano en la ciudad de Trujillo?

Yo creo que como te decía fue una coyuntura especial en la que ganó Acuña Peralta para el partido aprista, porque veníamos de un desgaste regional, de una dirigencia del partido en conflicto, el candidato que se propuso en ese momento no era el adecuado, no tenía la fuerza para poder lograr la victoria…

Moisés Arias

Yo más que personificarlo preferiría hablar de manera general, pero ahora yo creo que la coyuntura es diferente, él ha mostrado su capacidad de gestión como Alcalde, ya conocemos cual es su norte, su sistema de trabajo, la gente ya también lo conoce, nosotros ya aprendimos la lección y creo que es un momento especial para elegir al candidato preciso que realmente va a denunciar las debilidades de esta gestión municipal para poder entrar con fuerza y poder recuperar el asiento municipal.

En el 2011 también se van a disputar las elecciones presidenciales se está hablando de candidatos como Keiko, Toledo, incluso Edwin Donayre pero se obvia al candidato aprista.
¿Quién sería a su manera de ver, el candidato que pueda representar al APRA?

El factor sorpresa va a primar en el APRA. No se ha lanzado el candidato aprista, yo creo que, el APRA va como APRA esta vez, más que en personificar quien va a ser, vamos como equipo, como partido sólido y creo que la persona que se envíe va a tener que reunir ciertas cualidades especiales, una que tiene que ser una persona que conozca la administración pública, que conozca de política, que sea un aprista realmente y lo que queremos es que sea de una generación fresca, joven, como la que representa Keiko y como Toledo que representa una buena gestión, combinar ambas y presentar un candidato aprista.
Eso es lo que esta aspirando nuestra generación.

A 30 años de la muerte de Haya de la Torre, usted como aprista, como liberteña. ¿Qué nos puede decir del líder histórico del partido?

Víctor Raúl es nuestro fundador, la persona en la que acudimos cuando políticamente le sucede algo al partido, cuando se tiene que tomar una decisión del gobierno, cuando se tiene que tomar una decisión política y sobre todo para las autoridades elegidas. Para nosotros que somos militantes, simples militantes o simples funcionarios públicos yo creo que él es el ejemplo a seguir, que es el modelo, han pasado 30 años y su figura, sus palabras, sus memorias siguen frescas en la mente de los militantes apristas.
Tuve la suerte y la posibilidad que Dios me bendijo de poder acompañarlo hasta su tumba. Tengo una foto con él cuando lo estaban ingresando, cuando lo estaban enterrando, era la única niña que estaba ahí cerca mirando ese momento, para mí era la primera vez que asistía al entierro de una persona, eso marcó en mi vida un momento muy especial, tu sabes que cada vez que tengo que tomar una decisión importante voy a soñarlo, voy a pensarlo, me siento allí con él a conversar de que haría él.
Lo que más nos acerca a él es la vida cristiana, ser un buen cristiano, él ha sido un buen cristiano y así él actuaba con ese sentimiento, con esa forma especial de manifestarlo, de decirlo, incluso, no solamente decirlo sino serlo, él predicaba con el ejemplo, y creo que eso hoy día a muchos jóvenes que no han tenido la oportunidad de estar cerca de él, que no han tenido la oportunidad de leerlo, de sentirlo, de escucharlo creo que a nosotros nos toca recibir esa posta y dar el mensaje de Víctor Raúl, dar el mensaje aprista, el real mensaje aprista, en algunos momentos nosotros nos sentimos como defraudados, sentimos que no se están haciendo las cosas como él hubiera querido, claro, son momentos diferentes, hoy día la coyuntura se presenta de otra manera incluso internacionalmente, pero creo que si traemos sus palabras al hoy, es un hombre que mantiene la actualidad, su mensaje está fresco y eso a los apristas nos llena de fuerzas y energías para poder seguir avanzando en el modelo aprista.

¿Cómo analiza esta gestión del Dr. Alan García?

Yo creo que él como muchos ha aprendido una lección del gobierno pasado, creo que él ha cambiado muchísimo, ha manejado el gobierno con mucha más cordura, con mucha más sensatez, equilibrio, ha tratado de darle equidad a la distribución de los recursos, ha tratado de hacer las obras, venimos de muchos gobiernos que se pusieron muchos candados por el tema de otorgamiento de recursos, ahora lo estamos viendo, recursos hay, se distribuyen los recursos y falta esa posibilidad de utilizar los recursos, es decir, los proyectos que nos abren las puertas para utilizar esos recursos son los que no están a la altura o no se realizan, no se gestan los proyectos y eso hace que muchas veces el dinero esté y no se pueda hacer la obra, me refiero a los Municipios, a los gobiernos regionales, al gran aparato del Estado, esto se ha demostrado en esta gestión su brillante capacidad para el diálogo para la concertación también para las decisiones importantes y transcendentes que hay que tomar.

¿A que se debe que el Perú conserve una estabilidad económica mientras la mayoría de los países de la región sufren las consecuencias de la crisis mundial?

Creo que de alguna manera se ha sentido, pero también si lo comparamos con la crisis que hemos vivido hace algunos años, hace unos 15 años atrás o 20, cuando no había azúcar, cuando no había arroz, cuando no habían alimentos, incluso se elevó el precio 500 veces en ese momento había una crisis de alimentos total, en estos momentos crisis de alimentos no ha habido, el alimento está a la mano, lo que ha habido es falta de liquidez, falta de dinero para poder adquirir esos productos y también nos ha afectado en el sentido de que las grandes empresas que eran las productoras para exportación también han disminuido su producción, sus niveles de producción y por ende su contratación de personal, esa es la forma como se ha dejado sentir la crisis en el Perú.
Claro entiendo que en los otros países ha sido más agresiva la forma de cómo se ha expresado la crisis pero en el Perú también, más suave, pero creo que hemos estado, como somos un país que está en crecimiento hemos estado acostumbrados a una crisis permanente por muchos años, está situación no nos golpea, es una raya más al tigre, seguimos adelante. Esa es mi forma de ver como hemos afrontado, como hemos enfrentado de alguna manera la crisis mundial.

¿Qué mensaje les daría a los millones de peruanos que se encuentran lejos de su Patria?

Un saludo a los compatriotas, no hay que perder las esperanzas, hay que seguir trabajando, hay que hacer seguir haciendo quedar bien al Perú. Nosotros no queremos que nos vean como un país de inmigrantes que salen afuera a hacer daño a otros países, sino más bien, como gente trabajadora, como gente honesta, que la gente nos prefiera antes que a cualquier inmigrante, que prefiera al peruano ante otro inmigrante en ese país.
Los argentinos son gente cálida, alegre, buena y creo que nosotros tenemos que corresponder ese sentimiento, esa forma de ser de los argentinos.
Un saludo para todos, un abrazo, un cariño fraterno, su tierra siempre los espera con las manos abiertas y especialmente los trujillanos que están allá en la Argentina mi cariño, mis respetos y toda la fraternidad para ellos.



Entrevista al Padre Alfredo Sáenz.


¿Cómo ve la situación de la Iglesia Católica en Argentina?

Participa en la situación de la Iglesia en el mundo, hay en este momento, una gran campaña contra la Iglesia que se dedica a burlar los grandes valores que la Iglesia ha defendido siempre, tratando de exponer la doctrina de Cristo y eso provoca dificultades, también, no solamente para afuera de los que están en la Iglesia en el sentido que se aminora la confianza que se tiene a la institución divina y se la ve como una institución humana llena de pecados y de fallos, se sabe que la Iglesia no es pecadora en sí misma, en sí misma es una, santa, católica, apostólica en su esencia, en su doctrina, en sus santos, en sus mártires pero es pecadora en muchos de sus hombres, muchos a veces, sacerdotes y pastores son pecadores, sabemos eso hasta por los diarios.
En la época actual se insiste mucho en eso para denigrar a la Iglesia y mostrarla como una sociedad más, formada como todas las sociedades con gente inequa tal vez y eso no es así. Lo que fundó Jesucristo es santo aunque los hombres seamos pecadores, hay que tratar de hacer esa distinción.
La Iglesia sufre ese combate y aún dentro de la Iglesia también está instaurada una lucha interior porque hay ideales que son disolventes de la tradición católica, a veces de la doctrina, se ponen en cuestión muchas cosas que no se ponían anteriormente, a veces cuestiones dogmáticas, por ejemplo, hay algunos teólogos en Europa que niegan la resurrección real de Jesucristo, dicen que solamente es una imaginación o que los apóstoles tuvieron el convencimiento de que vivía pero no es que resucitó realmente, son cosas que afectan duramente a la Iglesia.
También la Iglesia está herida interiormente como ha pasado en otros siglos pero la crisis actual es muy importante.
Hay una crisis global exterior a la Iglesia y la que repercute en el interior.

¿A que piensa que se debe la campaña en contra de la Iglesia de parte del gobierno argentino?

Es parte de una campaña mundial no es que es un gobierno suelto que obra de esta forma sino que si uno va a España ve cosas semejantes y más incisivas, no hay que entender más que lo que dice San Agustín que hay 2 ciudades, la ciudad de Dios, que es la que exalta la figura de Dios y pone al hombre en dependencia de Dios y la ciudad mundana que tiene por Rey a Satanás y que está enfrentada con Jesucristo que es el Rey de la ciudad de Dios, hay una lucha que dura todos los siglos, parte de esa lucha son los conocimientos humanos, hay gobiernos que ayudan a la Iglesia para la salvación de los hombres, hay gobiernos que se oponen y dificultan, que ponen trabas, que niegan la moral cristiana, en la realidad ha sucedido esto en distintos gobiernos, no me voy a meter más con este gobierno sino que es en general.
Es parte de un combate secular no es un invento de ahora este es un jalón de un gran combate que hace 5 siglos ha estallado en el mundo.

¿Qué opina de la masonería?

La masonería es una sociedad claramente condenada por la Iglesia Católica, es una sociedad que no es mala por ser enemiga de la Iglesia es mala sobre todo por lo que dijo el Papa León 13 que es el que la condenó en una Encíclica muy importante, Humanum Genus, el Papa dice que es una sociedad que tiene por bandera el naturalismo, es decir, la exaltación de la naturaleza en la negación del orden sobrenatural, es decir, el hombre se salva porque usó los medios, el hombre tiene que buscar los valores humanos, el valor de la solidaridad, el valor de la tolerancia, de la comprensión y si existe un Dios, ellos hablan del Supremo Arquitecto, es un Dios remoto, lejano, que no se mete en las cosas de la tierra, de la historia, que los hace a los hombres y luego los deja obrar a su arbitrio y en algunos casos, porque dentro de la masonería hay grupos, que niegan toda la existencia de Dios.
Pero eso no es necesario en toda la masonería hay algunos sectores que son más virulentos que otros pero lo importante no es eso, es la exaltación desmedida de la naturaleza, la naturaleza es grande, es importante, pero declararla que tiene todos los medios necesarios para la salvación y redención del hombre sin tener que recurrir a nada sobre natural eso es para mí la quinta esencia de la perversión masónica.

¿Qué significó los sacerdotes tercermundistas?

Fue un momento. No todos con mala voluntad, algunos queriendo trabajar dentro de cierta pobreza asumieron algunas ideas que no eran de la doctrina social cristiana que provenían de sectores del marxismo, de ideales marxistas, sobre todo, los iniciadores de eso, por ejemplo, el padre Gutiérrez que es un peruano que todavía vive, él fue uno de los iniciadores que escribió un libro que se llama “ Teología de la liberación” y sostenía que Marx era una de las personas que había que atender, no el único, ciertamente y quería una especie de mezcla entre el cristianismo y una visión secularizada de la historia y hasta marxista, entonces, esto provocó una fricción en la Iglesia y hubo un documento romano contra la teología de la liberación mostrando sus errores.
El tercermundismo argentino nació antes que la teología de la liberación pero está muy emparentada con ella, más o menos, son presupuestos muy semejantes.

¿Se metería en política como hacen otros sacerdotes?

No francamente, mi misión no es esa, puede haber algún caso en la historia que algún sacerdote haya entrado en política pero casos muy puntuales, muy particulares que yo no veo que se cumplan en mí de ninguna manera.


domingo, 18 de octubre de 2009

Seineldín por Antonio Montenegro.


¿Qué nos puede decir de Seineldín recientemente fallecido?

Era un gran amigo, un gran patriota, un hombre de profundas convicciones y practicante de la escuela.
Nosotros nos conocimos en el año 75, creo que él todavía era Capitán, haciendo mis cursos que llevaba en el Estado Mayor del Ejército, de ahí comenzó una relación de maestro a alumno y de amigos de ideales muy comunes.

¿Cómo debemos recordar al Coronel Seineldín?

Como un gran patriota, como un hombre que superó su época, yo creo que el único defecto de Seineldín fue haber sido demasiado grande para un mundo tan pequeño, su vuelo fue demasiado alto para nuestras alas de patos, nos fue imposible seguirlo.

Usted que fue instructor de comandos. ¿Qué nos puede decir de Seineldín como comando?

Lo que dicen todos los comandos, hay un gran reconocimiento a su condición de hombre de combate.

¿Qué opina de los alzamientos carapintadas en el marco de la Operación Dignidad?

Lo de Seineldín fue un reclamo de tipo gremial, había un desbarajuste de las Fuerzas Armadas y él tomó posición conforme a las circunstancias de la época, no fue un intento de golpe de estado. Seineldín era un hombre de profundas convicciones democráticas, de hecho, fue el único militar que se opuso al golpe del 76.

¿La condena al Coronel fue injusta?

Fue una condena del imperialismo, no fue una condena que haya dependido del circunstancial gobierno de turno, el imperialismo, el imperio lo quería preso, lo quería lejos de la acción política y lo consiguió de esa forma.


"La Hora de Juan Cruz"18 de octubre.

En el programa del domingo 18 de octubre se escucharon las siguientes entrevistas:

- Antonio Montenegro, quien se refirió a la muerte del Coronel Seineldín.

- Padre Alfredo Sáenz.

- Carlos Flores, Ex Mayordomo General de la Hermandad del Señor de los Milagros en Bs As.

- Daniel Morales, Mayordomo General de la Hermandad del Señor de los Milagros en Bs As.

En comunicación telefónica entrevistamos a:

- Sina Santamaría Rubio, Ex Vicepresidenta de la Región La Libertad.

El MILAC celebró el día de la madre.






Una de las pocas agrupaciones de peruanos en Argentina o acaso la única que con el fin de integrarse aún más a la sociedad argentina que organizó un homenaje a la madre en su día fue el MILAC (Movimiento de Integración de América Latina y el Caribe) que preside uno de los residentes peruanos más destacados de los últimos años César Carbajal Sánchez.
Durante la cena de agasajo se distinguió a una madre por su militancia política y social dentro del APRA en Perú, como así también se premiaron a las concurrentes con obsequios donados por empresas y comercios peruanos como F Net Services de Frank Tresierra.
Uno de los momentos más importantes fue el sorteo del pasaje a Perú gracias a Claros Travel Tours.
Luego para terminar con la actividad se dió inició al Karaoke amenizado por Emilio Vásquez ,propietario del restaurant donde se desarrolló la cena.
Vale la pena mencionar la excelente animación del evento a cargo de Roxana Mendoza y la denodado atención al público concurrente ofrecida por Orfa Pérez, Ruth Tresierra, Susana Pérez y Nelly Gómez entre otras.

martes, 13 de octubre de 2009

COMUNICADO DEL MILAC.


El nuevo Movimiento Político MILAC (Movimiento por la Integración Latinoamericana y el Caribe) inspirado por inmigrantes peruanos, latinoamericanos y ciudadanos argentinos, ingresa a la "arena" política argentina defendiendo los intereses de las mayorías.
Nació un 5 de setiembre del Pte. año y entramos con fuerza apoyando la nueva ley de medios audiovisuales, la ley de todos los argentinos.

Prensa MILAC.



lunes, 12 de octubre de 2009

Entrevista a la Ex Regidora de Ferreñafe, Sisi Silva Granados.


El año próximo se van a disputar las elecciones regionales en el Perú. ¿Qué candidatos tienen más chances en el Departamento de Lambayeque?

Sí bien es cierto que se va a dar un proceso el próximo año para autoridades regionales, a nivel de nuestro partido (APRA), nosotros tenemos que tener un proceso interno para ver quienes mediante el voto secreto y directo nos representen por el partido.
Los candidatos de los diferentes partidos en Lambayeque para la Región son en nuestro caso, nuestro paisano se puede, decir Rafael Aita Campodónico que es el Viceministro de Defensa actual, está Alberto Ortiz Prieto ex Rector de la Universidad de Chiclayo, está Marcos Cardoso por el Movimiento Humanista, esos son los más conocidos.
Por el Partido Aprista nosotros los lambayecanos quisiéramos al actual Premier Javier Velásquez Quesquén que es uno de los favoritos y tiene una buena aceptación por su gestión como Congresista y ahora como Premier, hubiese sido un excelente candidato del APRA allá. El cargo de Congresista es irrenunciable y eso no le permite a nuestro Premier ser el candidato del partido en Lambayeque.
Dentro del Departamento de Lambayeque en Ferreñafe también hay buenos candidatos, el partido está bien posicionado, se ha hecho un trabajo a nivel de las instituciones del Estado más representativas, nuestros Congresistas por la Región han hecho posible que diferentes obras se hagan realidad, se han hecho posibles.

¿Usted como aprista a quién avizora como candidato a la Presidencia en el 2011?

Es una situación un poco complicada, como militante del partido, considero, que nosotros como apristas de todas maneras vamos a presentar un candidato que lo elige la militancia, como te vuelvo a repetir, en un proceso interno que se da, si bien es cierto, que no se puede dar la reelección o sino el candidato, definitivamente, sería nuestro actual Presidente Alan García.
Viendo más allá hay candidatos que son nuestros líderes del partido, está Jorge Del Castillo, está Mauricio Mulder, Luis Alva Castro, Mercedes Cabanillas entonces dentro de esta situación que se da, la pregunta sería ¿Por qué no pensar en los cuadros jóvenes?, por decir, hay jóvenes como nuestro Ministro de Justicia Aurelio Pastor que es un hombre joven, un cuadro joven, con ímpetu, con entereza, con oportunidades pensando en la manera que los jóvenes también tengamos esa participación, está Aurelio Pastor, está Nidia Vilchez, la Ministra de la Mujer, esos cuadros representativos y jóvenes que merecen una oportunidad dentro del partido.
Como te vuelvo a repetir se tiene que ir a un proceso interno, si hubiera reelección nuestro candidato sería, definitivamente, nuestro actual Presidente Alan García Pérez.

¿Cuándo se definiría esta situación para saber quien es el candidato del APRA o si el APRA acoge a un candidato independiente?

Considero que después de darse las elecciones regionales, ahí prácticamente se vería quien sería el candidato del partido del pueblo, del partido del APRA.
Ahí se vera en las elecciones regionales y locales los resultados y considero que ahí ya se sabrá más o menos con certeza quien nos representaría en el nuevo proceso nacional para elegir el candidato a la Presidencia en el 2011.

¿Cómo analiza este gobierno del Dr. Alan García?

Un gobierno de puertas abiertas, como se dice un gobierno concertador que está cumpliendo con las demandas, que está cumpliendo con los anuncios que se hizo en campaña, que está cumpliendo con los más pobres, se está descentralizando, se da el apoyo a todos los gobiernos locales sin mirar su posición política, mirando la necesidad del pueblo cumpliendo con las promesas que se hicieron, si bien, es cierto hubo críticas, es lógico pero se está avanzando. Se está avanzando con el desarrollo, la electrificación rural, la infraestructura de los colegios, las carreteras, se está avanzando con saneamiento, con titulación, se está avanzando con todo lo que se ha prometido.

¿A que se debe este crecimiento económico del Perú en una situación de crisis económica mundial?

A que se ha sabido controlar la crisis, se ha sabido mantener los estándares que se habían dado en un principio, se ha sabido mantener el apoyo a nuestros Ministros, más que todo a nuestro Ministro de Economía que es un profesional A 1, se ha mantenido siempre la estabilidad misma, se ha mantenido la economía, se ha mantenido el estándar que nosotros hemos querido y si bien es cierto esta crisis no nos ha hecho mucho daño, pero consideramos que en estos momentos todo siga estable como hasta ahora.

¿Qué opina de la posibilidad que quedó trunca de que los millones de peruanos en el exterior tengan sus propios representantes en el Congreso de la República?

Es una alternativa, me parece muy bien, los que no están en el país necesitan alguien que los represente en sus necesidades, a veces nuestros paisanos, nuestros coterráneos sufren en el extranjero y a veces los tratan mal, a veces nuestro Consulado, nuestra Embajada no se preocupa, entonces, teniendo representantes considero que sería lo más viable para que se transmitiera las necesidades en el Parlamento de todos nuestros compatriotas.


domingo, 11 de octubre de 2009

Entrevista a Isidoro Ruiz Moreno.


¿Qué significa un comando?

El comando es una especialidad dentro del Ejército que profundiza el adiestramiento que han recibido en el Colegio Militar.
Los comandos pertenecen a todas las armas, es una elección voluntaria de los que quieren ingresar a este adiestramiento, que desde luego es muy duro pero eso no significa, naturalmente, que todos los comandos sean buenos soldados, eso existe en todas las unidades y en todas las armas y lo han demostrado en la campaña de Malvinas donde por ejemplo oficiales destacadísimos que no fueron comandos pero los comandos como reciben una instrucción bastante dura y profundizada son una garantía también de su eficaz desempeño en campañas, así que, los jefes de unidades cuando reciben comandos en Malvinas concretamente para estar al frente del enemigo se sintieron quizás un poco más seguros.

¿Cómo es el adiestramiento de un comando?

Los comandos se adiestran para sortear situaciones muy difíciles en condiciones extremas, en el desierto, en la selva, son paracaidistas, buzos, saben manejar máquinas de ferrocarril.
Se tienen que alimentar con lo que encuentren en zonas donde están aislados de todo contacto humano, así que, comen los bichos que pueden encontrar, incluso, víboras o ratones y tienen un adiestramiento que los capacita para aguantar ese tipo de situaciones muy duras, pueden tomar para calmar la sed sangre de animales. Dentro de los ejercicios que van desde el sur, frío, al norte, caliente, tienen también una experiencia de prisioneros de guerra tomada de los ejemplos de Vietnam, donde los trataban los vietnamitas muy mal a los norteamericanos, los encierran en pozos, los golpean para que no revelen lo que se le pregunta.

¿Hay que tener alguna condición física para ser comando?

No creo, no creo porque más bien depende del espíritu más que de la resistencia física, hay algunos que dejan el curso en mitad del mismo porque es voluntario y no significa ninguna tacha. Otros han recibido consecuencias por las exigencias muy duras pero algunos siguen aguantándola.
Yo no creo que sea una cuestión de físico sino, por supuesto, que se los admita en el cuerpo de comando, porque, naturalmente, es un esfuerzo muy, muy duro.

¿Cómo fue la actuación en Malvinas de los comandos Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldín?

La de Aldo Rico y Mario Castagnetto que fueron los 2 jefes de las 2 compañías de comandos, 601 y después, Rico, 602 fue sobresaliente.
Seineldín si bien era comando y había sido un paradigma de comando, no llegó a entrar en combate, él tenía como misión custodiar el aeródromo y ahí Seineldín recibió los bombardeos de los ingleses pero Seineldín no entra en combate, si entran en combate algunos subordinados de él como, por ejemplo, el tan destacado Carlos Daniel Esteban, que estuvo en el desembarco de los ingleses en San Carlos y se portó extraordinariamente bien, pertenecía al Regimiento 25 de Infantería que mandaba Seineldín pero Esteban precisamente no era comando.

¿Quién trae la técnica de los comandos aquí en Argentina?

Fue un oficial norteamericano, un Mayor, no me acuerdo en este momento el nombre, siempre fue un grupo muy reducido el de comandos, se instalaron primero en Córdoba si mal no recuerdo y después se desparramaron por todo el país, pero al estallar la campaña de Malvinas el grupo de comandos se llamaba Halcón 8, por la cantidad muy reducida de sus elementos, después fueron creciendo.

¿Qué repercusión tuvo su libro “Comandos en Acción” aquí y en el exterior?

Afortunadamente muy buena, se hicieron 8 ediciones en Argentina, 1 salió en España y posiblemente se siga reeditando, fue el libro que me dio más notoriedad digamos.

¿Cómo fue la actuación de los comandos en la lucha contra la subversión?

… Eso no lo sé.

¿Qué opina de esa época violenta?

Lo peor, lo peor porque la violencia está, desgraciadamente, como todo el mundo sabe muy fomentada y afortunadamente el Ejército ya que estamos hablando sobre temas militares aprendió la lección que no debía meterse en política. Así que la violencia propia de la política porque hay oposición y gobierno, hay enfrentamiento ideológico, eso se soluciona por la vía democrática.
Hay violencia, se demuestra en los piqueteros, en los ataques a ciertos supermercados, ahora al diario Clarín, pero bueno, esa es parte de lo política no hay que asustarse.

¿Por qué piensa que no se pudieron cerrar las secuelas de la lucha contra la subversión?

El gobierno no quiso cerrar las secuelas, yo creo, que habiendo pasado tantísimos años de lo que ocurrió eso debería derivarse a la historia y al sentimiento de los propios involucrados, pero la tradición argentina desde la época de Urquiza, “Ni vencedores, ni vencidos”, es cerrar una etapa y en vez de mirar hacia atrás mirar para adelante.
Yo creo que, además, de las secuelas de la subversión se fomenta desde un solo bando, como es notorio y se ha denunciado hace mucho tiempo, pero eso hay que dejarle a los historiadores y no a la política.

¿Piensa que hay que hacer un revisionismo histórico sobre esa época tan violenta en Argentina?

Por supuesto, siempre la historia está en revisión, si no hubiera en las ciencias nuevos aportes la ciencia no progresaría tanto en la astronomía, en la física, como en la medicina, como en la historia, la historia de nuestro pasado siempre está en constante aporte de nuevos elementos que contribuyen a perfeccionar lo que se sabe.
Así que no hay que asustarse por el estudio, lo que pasa es que no tiene que haber un estudio unilateral, mucha gente del lado que no es del gobierno que fomenta el recuerdo de esas cosas no habla para no ser sospechada de apología del delito o ser acusado o ser procesado sin sentencia como ocurre en estos días.


"La Hora de Juan Cruz" 11 de octubre.

En el programa del 11 de octubre escuchamos la entrevista a:

- Isidoro Ruiz Moreno, Abogado, Historiador.

En comunicación telefónica desde Lima estuvo:

- Sisi Silva Granados, Ex Regidora de Ferreñafe.

Además en el mes morado escuchamos las décimas y el vals de Diego Vicuña Villar sobre el Señor de los Milagros.

viernes, 9 de octubre de 2009

Murió Arturo "Zambo" Cavero.

El criollismo está de duelo. El cantante Arturo ‘Zambo’ Cavero falleció esta tarde en la Unidad de Ciudados Intensivos del hospital Edgardo Rebagliati, donde estuvo internado hace seis días luchando contra una infección generalizada, derivada de su obesidad mórbida y otros males como la diabetes.
La Gerencia de la Red Asistencial Rebagliati de Essalud informó en un comunicado que el criollo murió a las 12:55 horas por una falla orgánica multisistémica. Antes, el presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), Armando Massé, había adelantado que se esperaba un deselance fatal en las próximas horas, pues el organismo del ‘Zambo’ ya no respondía al tratamiento médico.
Los restos del músico, que inmortalizó temas como Contigo Perú, Y se llama Perú y Rebeca, serán velados en el auditorio del colegio San Antonio de Padua, en Jesús María, según anunció José Chumpitaz Cavero, sobrino del extinto artista.

FUENTE: Perú 21.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Entrevista al Regidor de Lima, Luis Enrique Tord.

Yo que conozco Lima, a mi manera de ver, uno de los grandes problemas es el tránsito. ¿Qué medidas están implementando para resolver este gran problema?

Bueno, después de varias décadas al fin esta administración encabezada por el Alcalde Luis Castañeda Lossio ha trazado todo un plan coherente para resolver en gran parte este gran problema.
Como usted sabe, ha pasado en muchas de nuestras ciudades pero en Lima en particular, el crecimiento ha sido inmenso, hoy día somos 8 millones de habitantes quizás viniendo a 9, muchos de ellos llegados de las provincias en los últimos años que han construido alrededor de la ciudad tradicional, de los barrios clásicos, antiguos, han construido una serie de casas modestas en lo que se llama aquí los conos, después, entonces, eso ha traído como consecuencia la exigencia de trabajo y por lo tanto muchos de ellos se han dedicado a los vehículos de transporte público o a los taxis, de forma tal que, eso sumado al crecimiento de la población ha hecho que el servicio de las pistas se complique enormemente.
La solución, hoy ha sido, la construcción de lo que hoy se llama el Metropolitano, es decir, un eje que va de sur a norte, para poder unir mediante ese eje con vehículos a gas y por lo tanto unos tramos importantes de servicios de tren a una población masiva que ahora se va a acostumbrar a tomar en una hora exacta y regular en los paraderos y en las horas correspondientes esos vehículos, con lo cual se espera descongestionar enormemente lo que ahora es un tráfico de vehículos particulares de taxis, de pequeños omnibuses, de ómnibus más grandes que producen un gran desorden en la Ciudad.

¿Cómo es el tema del comercio informal en Lima?


Es un tema muy interesante porque ya viene de alcaldías anteriores un control bastante riguroso de ese comercio ambulatorio que complicó tanto a Lima en los últimos años.
Desde que Lima fue invadida, prácticamente, por los comerciantes callejeros, que entorpecían a la gente que caminaba por las calles y sobre todo aseaban un centro histórico que es orgullo nuestro, que como usted sabe está preñado de grandes iglesias, de casonas, de ese perfil antiguo que le da a ese vieja capital del Virreinato del Perú un carácter muy especial, entonces, todo ello fue reorganizado en los últimos años de una manera bastante eficiente, si usted viene ahora va ha encontrar que no hay ambulantes en la zona central de Lima, es decir, en lo que llamamos el centro histórico, que es patrimonio cultural de la humanidad además.
Creo que se ha hecho un buen trabajo en ese sentido, el comercio ambulatorio además se solucionó no expulsando a los negociantes o comerciantes de las calles sino tratando con ellos y sus dirigentes y trasladándolos a mercados, que le han dado una solución razonada al tema, ya la gente que quiera comprar cosas que los ambulantes ofrecían se van a los mercados organizados que están puestos alrededor de la capital.

¿Cómo se hace para fomentar el turismo internacional a Lima, ya que cuando se habla de Perú se hace mención prácticamente al Cusco y Lima que tiene un circuito de playas interesantes, que es una capital histórica, como se hace para atraer al extranjero a la Ciudad de Lima?

Lo felicito sinceramente y le agradezco la pregunta. Es un tema central en el Municipio de Lima y en los organismos del Ministerio de Turismo, es decir, lo que usted dice Macchu Picchu y el Cusco han resultado siempre los atractivos turísticos y en efecto los paquetes turísticos de venderse tradicionalmente se han hecho a los destinos anteriormente mencionados y Lima venía a ser un lugar de paso, casi un aeropuerto más que una ciudad. Sin embargo, hoy día no solamente podemos ofrecer la ciudad misma con sus playas y su gran gastronomía que dicho sea de paso en los últimos años ha crecido en su prestigio mundial.
También tenemos el norte del Perú que en los últimos años ha dado magníficas sorpresas en el descubrimiento de yacimientos arqueológicos sumamente atractivos como el de Caral, muy cerca de Lima, que tiene 5.000 años de existencia, está entre las primeras civilizaciones citadinas del mundo, muy estudiado hoy por los académicos internacionales, y ,por supuesto, el norte más de arriba, es decir, toda la zona de La Libertad, de Lambayeque, que queda más lejos de la capital, donde están las tumbas del Señor de Sipán, las grandes pirámides de Túcume, playas preciosas y una excelente gastronomía.
Aparte la selva peruana, que dicho sea de paso, después de Cusco y Macchu Picchu es el lugar más visitado, Iquitos y las zonas aledañas al río Amazonas principalmente donde hay preciosos yates y embarcaciones de turismo muy modernas que están satisfaciendo las necesidades de la selva, de la jungla, de los habitantes que vienen de afuera, sobre todo de EEUU y Europa que les encanta ese tipo de paisajes.
En Lima se está empujando que se quede el turista algo más, 2 o 3 días cuando llegue al Perú, por lo cual, algo se puede hacer, es decir, las playas, la gastronomía y los grandes templos, las casonas y los buenos museos magníficos museos de arte virreinal y pre hispánicos que tiene la capital.

¿Qué candidatos están en el sondeo para ser electos Alcaldes en la Ciudad de Lima?

Eso es una cuestión que todavía está un poco nebulosa, sin embargo, ya se han conocido nombres que han pretendido adelantarse bastante a la elección, como por ejemplo el señor Fernando Andrade que es hermano del antiguo Alcalde que falleció(Alberto Andrade), entonces su hermano, Fernando que fue también Alcalde de Miraflores ya ha anunciado su deseo de candidatear.
Hay otros candidatos, probablemente, Alex Kouri que actualmente es Presidente de la Región del Callao y fue Alcalde de allí, es un político joven pero con bastante recorrido importante, se habla del Alcalde Luis Castañeda Lossio que tiene que definir si va a la Presidencia de la República o vuelve a candidatear por Lima, tiene un respaldo de casi un 80% es un record extraordinario que después de tantos años de Alcalde tenga en las encuestas ese respaldo enorme.

Es una gran incógnita Castañeda Lossio. ¿Qué hará?

Es una gran incógnita, es un hombre que ama mucho Lima, ha trabajado fuertemente por ella, está haciendo el Metropolitano, que está reorganizando el tránsito, que está creando parques preciosos en la ciudad sobre todo en los sitios pobres, en los hospitales de la solidaridad, que son originalísimos en América, se da tratamiento a centenares de miles de personas de escasos recursos, entonces, el 80% a veces usufructúa 73, 75, 81, sin embargo, está por encima de los 70 que es una cosa impresionante.
Tiene esa alternativa o de volver a la alcaldía después del 2010 o candidatear a la Presidencia de la República lo que significa un esfuerzo nacional, o sea, salir de Lima y hacer una campaña ya importante a nivel de la República, y enfrentarse a candidatos que ahora en las encuestas son importantes como la hija de Alberto Fujimori, la señora Keiko Fujimori y quizás también Alejandro Toledo, porque fue el Presidente anterior al actual, Alan García, hay 3 o 4 candidatos bastante interesantes, pero la política como dicen los que saben de estas cosas, en el caso de la Presidencia se decide 3 o 4 meses antes de las elecciones, con un año y medio de antelación es muy difícil compulsar las cosas, sin embargo, los mencionados, son los nombres que se presentan de manera muy importante y Luis Castañeda Lossio está al lado de Keiko, es decir, que en las encuestas de las últimas semanas aparece en el primer o segundo lugar según la semana en que se haga la encuesta.

Usted va a postular nuevamente. ¿Cómo Alcalde de Lima o va a postular a alguna alcaldía de Lima?

Yo soy más bien un intelectual, soy escritor, presido la comisión de Educación y Cultura acompaño a Luis Castañeda Lossio y cuando llegue la hora habrá que definir con los líderes cual va a ser la posición que uno pudiera tener.
A mi me interesa muchísimo todo lo que es la Educación y la Cultura, particularmente, y la parte internacional del Perú, entonces, sí Lucho puede ir a la Presidencia y tiene éxito mi labor estaría muy cerca de lo educativo, lo cultural y lo internacional con los cuales he estado vinculado toda mi vida, y sí no, en el caso del Municipio hoy día ejerzo de Presidente de la Comisión de Educación y Cultura y me tiene a disposición según a donde vaya para el área que le parece más conveniente para mi facultad.

Últimamente se está hablando de la creación del Ministerio de Cultura en el Perú. ¿Qué opina al respecto?

Hay mucho pesimismo, el Presidente García lo anunció en su mensaje presidencial anterior al último, o sea, el anteúltimo, ya lo anunció hace un año y medio en julio del año pasado pero este año no ha vuelto a tocar el tema en su mensaje presidencial lo cual parece significar que el asunto ha quedado en pendiente, a pesar del anuncio formal de la vez pasada.
Se aduce que crear un Ministerio de Cultura es un gasto más, más burocracia, etc, etc, hay una serie de comentarios que dificultan la realización de esta institución, que nos parece a muchos, muy importante, sobre todo, en el Perú que tiene una herencia enorme del tipo patrimonial, principalmente de carácter arqueológico y virreinal y también republicana y ahora todo aquello de textileria, la cerámica, la gastronomía, etc, y a su vez, el Perú, el propio nombre del Perú suena en América como una región gravitante grandemente en la cultura desde hace siglos.
Es curioso que solo tengamos un Instituto Nacional de Cultura y no un Ministerio, cuando otros países de América muy ejemplarmente tienen Ministerios hace tiempo.